Home l La Raza l Mis Perros l Camadas l Salud l Galería l Tributos l Consultas l Búsqueda y Rescate l Contacto l Links
Entrenamiento
en Búsqueda y Rescate
- PARTE I -
Si quiere saber más, lo encuentra en la
PARTE II
Yerma de 3-fi ("Onix") asiste desde sus tres meses de edad a las clases de entrenamiento para búsqueda y rescate a cargo del Grupo K-Sar Aconcagua-Mendoza. Ellos nos envían FOTOS y nos relatan entre otras cosas, las experiencias, avances y el presente de "Onix":
EL
ENTENAMIENTO DEL PERRO DE BÚSQUEDA Y RESCATE
INTRODUCCIÓN: El
entrenamiento de un perro de búsqueda y rescate es una tarea
larga, y que implica mucho trabajo, pero es igualmente gratificante
ver el trabajo de un perro. Si
bien cuando uno habla de búsqueda y rescate se le presenta la
imponente imagen de un San Bernardo, no es la imagen actual de los perros
de rescate, ya que se necesitan de perros ágiles, de talla media,
livianos, que puedan desplazarse sin problemas por terrenos con escombros
e inestables. El
entrenamiento sistemático de perros de rescate data de la Primer
Guerra Mundial cuando los alemanes desarrollaron un primitivo sistema
de rastro para usar en las operaciones, pero no fue hasta fines de la
Segunda Guerra Mundial cuando lo británicos comenzaron a desarrollar
y usar un sistema para el entrenamiento de perros para la búsqueda
en escombros.Debido
al éxito de estos perros, se sucedieron varias iniciativas en
Europa, siempre tendientes a sistematizar los programas de entrenamiento,
entre los más reconocidos se encuentran: Alemania, Suiza, Inglaterra,
Austria. Recién por la década de los '70 se comenzó
a trabajar en Estado Unidos, en México se comienza en el año
'85 a razón del fuerte terremoto que asoló dicho país.
En los ' 90 se comenzaron a formar varios grupos en España. En
Latinoamérica es Colombia, quien toma la punta en la formación
de equipos de búsqueda y rescate con la ayuda de perros entrenados.
Es a partir de 1986 que en Cali se conforma el primero grupo con la
ayuda del Cuerpo Suizo. Colombia un país que ha sufrido gran
cantidad de atentados terroristas y sismos con importante consecuencias,
ve la necesidad de la formación de estos grupos y es así
que comienzan a formarse varios grupos entre ellos en 1989 se conformó
en Bogotá otro grupo que recibió el apoyo y conocimientos
de instituciones como: Acción de Urgencia Internacional de Francia,
la Asociación Alemana y la Brigada Austriaca de Perros de Rescate,
tomando también las experiencias del grupo de Cali. Este grupo
hoy es Rescate K-SAR Colombia, dependiente de la Fundación para
la Gestión del Riesgo (www.gestiondelriesgo.org).Su
director visitó Argentina en julio del año 2.001, donde
impartió un curso sobre entrenamiento de perros de rescate, desde
entonces la Asociación Aconcagua K-SAR Mendoza trabaja bajo los
lineamientos de este programa.En
Argentina existen, afortunadamente, varias iniciativas tendientes a
la formación de parejas cinófilas (guía-perro).
Nuestro grupo se encuentra en Mendoza, y funciona desde el año
1999, hoy en día son varias las parejas en entrenamiento, y muchas
de ellas a punto de ser operativas. ELECCIÓN Y SOCIABILIZACIÓN: Cada
una de ellas es muy importante en sí misma, y todas en conjunto
permiten hacer de nuestro compañero canino, la mejor herramienta
para la optimización de recursos en tiempo para la búsqueda
y rescate de una persona sepultada bajo escombros.Podemos
decir que el entrenamiento de un perro comienza desde el momento en
que nace, y es por eso muy importante la selección de la madre
del cachorro, será esta la que le enseñe a nuestro querido
proyecto de búsqueda y rescate, lo que es ser un perro. Y será
el dueño de esta perra, la persona que llevará a nuestro
cachorro a los primeros pasos en la sociabilización. Durante
sus primero 45 días, este cachorro aprenderá que su medio
ambiente es rico en estímulos, y que estos no tienen porque ser
estresantes, que esas cosas altas con dos piernas son personas con quienes
convivirán y a quienes en un futuro buscarán, que los
otros animales no tienen porque hacerle daño, y que incluso puede
ser divertido jugar con ellos. Que los ruidos fuerte no son más
que eso, y que no hay que asustarse. Y que su mamá es quien le
enseñará a respetar la reglas de convivencia. En síntesis
será tarea del criador hacer del cachorro un ser equilibrado,
adentrarlo paulatinamente al mundo, estimular su crecimiento, proveerle
estímulos que lo hagan transformarse en un excelente perro de
trabajo.A
partir de allí se trabaja con el criador par la selección
del cachorro adecuado para esta labor, para ellos se valorarán
las siguientes características: Perro de tamaño mediano, ágiles, y sin problema de salud.
Nuestros perros no tienen una obediencia fuerte, pretendemos perros independientes, pero controlables, que tengan iniciativa, y que no necesiten de su guía para superar los obstáculos. Es por eso que su entrenamiento no se compara al que puede verse en competencias. Desde
los 9 meses está aprendiendo a tener conciencia de su cuerpo.
También a pasar por lugares estrechos y oscuros, empinados, con
desniveles, a pasar por rampas a altura. A moverse con soltura y agilidad
por superficies desparejas y con escombros. Que le permitirá
en su futuro poder desenvolverse con tranquilidad y seguridad. En esta etapa también se exponen paulatinamente a ruidos fuertes, ambientes estresantes, ruido de maquinarias, y en lo posible todo tipo de ambiente que pueda encontrar en un futuro en un evento real.
El entrenamiento no termina nunca, la etapa de mantenimiento es muy importante, y seguirá haciéndolo regularmente, única forma de estar siempre lista para un evento inesperado. Tenemos
muchas esperanzas puestas en Onix y en Natalia su guía. El entrenamiento
es diario, por eso es importante que los perros de búsqueda y
rescate vivan en un entorno familiar y con su guía. |
Si
quiere saber más, lo encuentra en la
PARTE II
Home l La Raza l Mis Perros l Camadas l Salud l Galería l Tributos l Consultas l Búsqueda y Rescate l Contacto l Links